![]() |
| Fuente: periódico Cañabrava / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: periódico Cañabrava / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: periódico Cañabrava / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: periódico Cañabrava / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: periódico Cañabrava / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: periódico Cañabrava / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Imágenes de Nuestra Historia RD. |
![]() |
| Fuente: Archivos de Arquitectura Antillana. |
![]() |
| Fuente: LC Inversiones. |
El aspecto original del edificio, sin la fachada actual de aluminio compuesto, y con la discutida verja que quedó a ras de la calzada tras la ampliación de la Kennedy. Esta verja tenía un portón automático que abría hacia abajo, es decir, se enterraba; todo eso se tuvo que modificar cuando se recuperó el espacio de la acera.
![]() |
| Fuente: Centro León. |
![]() |
| Fuente: Diario Libre / Cándido Guzmán. |
![]() |
| Fuente: periódico La Noticia / Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
Al final de la dictadura, La Voz Dominicana fue renombrada a "Radio Santo Domingo Televisión", nombre que conservó hasta 1966. De esa época se destacan el Estelar de Brugal, el Club de los Nietos con el Abuelito Cantarín, Pantalla de Éxitos, Ante la Prensa, el Show de Napoleón Dihmes, Ahora en TV, Martes de Montecarlo, y los programas de Radhamés Sepúlveda "Pildorín".