viernes, 31 de enero de 2025

Almacenes Generales (1971)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
Una foto de la inauguración de esta tienda situada en la parte alta de la avenida Duarte. Luego cambió su nombre a Almacenes Topeka, y en el 2017 sufrió un incendio. Creo que ahora hay una importadora china aquí.

Avenida George Washington en Carnaval (1983)

Fuente: Centro León.
De los tiempos en que El Gordo de la Semana transmitía el desfile de carrozas en directo, y hasta un grupo de "tiznaos" calificaba como una comparsa.

jueves, 30 de enero de 2025

Academia Santa Ana, calle Mercedes (años 20)

Fuente: revista Blanco y Negro / Archivo General de la Nación.
Este fue el local original del centro educativo, que estuvo desde 1916 hasta 1925 frente a la iglesia de Las Mercedes. Luego se trasladó a los terrenos que hoy ocupa el Ministerio de Cultura.

lunes, 27 de enero de 2025

Monumento del Centenario (1967)

Foto: Altagracia Hidalgo, revista Ahora / archivo Funglode.
Esta fuente conmemorativa fue un regalo de la comunidad de los Estados Unidos residente en el país, con motivo del centenario de nuestra Independencia. Fue colocada en el parque del fuerte San José. Ya a sus 20 y pico de años presentaba señales de abandono.

sábado, 25 de enero de 2025

Casa de la Sociedad La Trinitaria (1913)

Fuente: revista Blanco y Negro / Archivo General de la Nación.
Con motivo del centenario de Duarte, la casa en la calle Arzobispo Nouel donde se fundó la Sociedad Secreta La Trinitaria fue decorada, quizás excesivamente, pero ese era el estilo de la época.

Casa de Duarte (años 40)

Fuente: Archivo General de la Nación.
Fuente: Archivo General de la Nación.
Una vista de día y otra de noche. Aquí se había instalado una fábrica de jabón, luego se descubrió que era la casa del patricio y en 1962 se hizo el primer trabajo de restauración.

Calle Isabel la Católica (1976)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
En el centro de la foto se ve la casa de Duarte, en el centenario de su muerte. Ya estaba instalado allí el museo duartiano.

viernes, 24 de enero de 2025

Casa de José María del Río (1927)

Fuente: revista Cromos / Archivo General de la Nación.
José María del Río era cuñado del empresario y filántropo Federico Gerardino. Esta es la misma casa que hoy aloja al PLD en la avenida Independencia.

Partido Revolucionario Dominicano (1973)

Fuente: periódico La Noticia / Archivo General de la Nación.
A finales de 1973 el profesor Juan Bosch renunció del PRD para fundar el Partido de la Liberación Dominicana. La nueva entidad política se estableció en la misma casa que hasta ese momento alojaba el PRD, aquí vemos cuando se desmontaba el letrero viejo.

Partido de la Liberación Dominicana (años 80)

Fuente: periódico Cañabrava / Luciano Castillo Domínguez.
Cuando el profesor Bosch era el líder (y todavía andaban en chancletas en vez de jeepetas).

Depósito de Aduanas del Puerto (1973)

Fuente: periódico La Noticia / Archivo General de la Nación.
Ahí veo unos cuantos Honda Civic, probablemente son de los primeros que llegaron al país.

jueves, 23 de enero de 2025

Casa de Miguel Guerra Parra (1927)

Fuente: revista Cromos / Archivo General de la Nación.
Otra de las estancias que se hallaban a lo largo de la avenida Independencia, en este caso entre las calles José María Heredia y Socorro Sánchez. Aquí recientemente estuvo una agencia de vehículos; ya no quedan ni la casa ni el dealer, pero permanece la verja. También por estos frentes fue ultimado el presidente Ramón Cáceres en 1911.

miércoles, 22 de enero de 2025

Crazy Fish (2000)

Fuente: revista Uno.
Uno de los restaurantes pioneros en darle al sushi un toque dominicano. Quedaba en la Roberto Pastoriza, entre Lincoln y Federico Geraldino.

lunes, 20 de enero de 2025

Calle Palo Hincado, procesión de La Altagracia (1974)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
La procesión tomando dirección hacia El Conde. Se ve a la derecha el local que ocupaba el supermercado Casa Pérez, en la esquina con Arzobispo Nouel.

Calle Isabel La Católica, procesión de La Altagracia (1974)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
Los fieles acompañan la imagen de la Virgen detrás de la Catedral. Se ve a la derecha el solar donde una vez estuvo el Listín Diario y donde ahora se halla el Arzobispado.

Calle El Conde esquina Santomé, procesión de La Altagracia (1974)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
Algunas procesiones recorrían El Conde hacia el oeste, otras hacia el este como en la foto.

Calle El Conde esquina Palo Hincado, procesión de La Altagracia (1942)

Fuente: Malvin Beltré (historiadomencolor).
Llegada de la imagen de la Virgen al Baluarte del Conde.

Puente Ulises Heureaux, procesión de La Altagracia (1942)

Fuente: Malvin Beltré (historiadomencolor).
Llegada de la imagen de la Virgen desde Villa Duarte a la ribera occidental del Ozama.

Procesión de La Altagracia (1930)

Fuente: Listín Diario / University of Florida.
Por la falta de detalle de la foto no puedo determinar qué calle es, pero seguro que es en la Zona Colonial.

Monumento a la Virgen de la Altagracia, La Cumbre (1929)

Fuente: Listín Diario / University of Florida.
Este no es el altar que está frente a Doña Pula, sino el original, ubicado en la carretera Duarte vieja y construído entre 1922 y 1928.

Calle Arzobispo Meriño, procesión de La Altagracia (1927)

Fuente: revista Blanco y Negro / Archivo General de la Nación.
Aparentemente la procesión está saliendo desde la Catedral para doblar en el Conde.

Catedral, procesión de La Altagracia (1927)

Fuente: Listín Diario / Unversity of Florida.
Salida de la procesión desde la Puerta Mayor hacia la calle Arzobispo Meriño.

Iglesia de La Altagracia, inauguración (1922)

Fuente: Memoria Católica Una Voce RD.
Se construyó donde estaba la capilla del hospital de San Nicolás de Bari. Todavía se conserva una de las entradas de la antigua capilla, del lado de la calle Mercedes.

Calle Altagracia esquina Félix María Ruiz (1973)

Fuente: periódico La Noticia / Archivo General de la Nación.
Ciclistas compitiendo durante un festival deportivo organizado por los clubes de San Carlos. Hoy en día estarían doblando hacia la avenida México.

viernes, 17 de enero de 2025

Avenida San Martín, estación Gómez Checo (1974)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
Una grúa se lleva un carro público durante una protesta de choferes. En vez de subsidios y tarjetas, antes se "negociaba" con policías y grúas. El edificio que se ve atrás era la ferretería Sonelec (donde ahora está la puerta noreste de Sambil).

Parque del Cristo de Las Américas (años 70)

Fuente: radu63025 en Todocoleccion.
Fuente: haddocks.
Fuente: gillet29 en Del Campe.

Fuente: incrou7.
Este Cristo Redentor se hallaba en la autopista de Las Américas, pero fue cambiado en 1976 por el busto de Duarte, lo que causó polémicas entre las autoridades de esos tiempos.

jueves, 16 de enero de 2025

Avenida Duarte esquina Benito González (años 80)

Fuente: Archivo General de la Nación.
La Duarte fue de doble vía en toda su extensión hasta mediados de los años 80. Nótese la cantidad de letreros, y las casetas de buhoneros a lo largo de ambas aceras.

martes, 14 de enero de 2025

Calle 30 de Marzo casi esquina Imbert (1917)

Fuente: revista Renacimiento / Archivo General de la Nación.
En esos tiempos la 30 de Marzo se llamaba "27 de Febrero". Lo único que queda en pie de esta foto es la casa de Amadeo Rodríguez, que se ve atrás del lado derecho y que hoy se encuentra en estado de abandono.

lunes, 13 de enero de 2025

Avenida San Martín esquina Barahona (1973)

Fuente: periódico La Noticia / Archivo General de la Nación.
Cuando la ciudad era más pequeña, una multitud de "canillitas" recorrían las calles a pie, vendiendo sus periódicos a hogares, pasajeros de carros públicos y comercios. En esta esquina se hallaba un semáforo porque había un cruce desde la Kennedy.

Calle Abreu entre Montecristi y Cuba (2003)

Foto: Francisco Manosalvas, revista Arquitexto.
Las típicas casas de madera de San Carlos van desapareciendo poco a poco. De esta foto, una ya pasó a mejor vida, y las otras sobreviven a duras penas.

viernes, 10 de enero de 2025

Calzados La Austríaca (años 30-40)

Fuente: Archivo General de la Nación.
En la avenida Mella frente a los bomberos. En esos tiempos los que vendían zapatos usualmente también fabricaban y reparaban.

lunes, 6 de enero de 2025

Avenida Mella, desfile de los Reyes Magos (1976)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
La cabalgata de los Reyes desde el Cuerpo de Bomberos era todo un evento multitudinario (con los Reyes a caballo, no en camellos, obviamente).

Reparto de juguetes cerca de la casa de Balaguer (1976)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.

La fila kilométrica esperando uno de los tradicionales repartos de juguetes para el día de Reyes, organizados en ese tiempo por la "Cruzada del Amor" de doña Emma Balaguer. La costumbre se hizo tan fuerte, que aún después de la muerte del Doctor los reformistas siguieron cada año regalando frente a su antigua residencia las famosas "muñecas y bicicletas".

Venta de juguetes de Reyes (1976)

Fuente: periódico El Sol / Archivo General de la Nación.
Niños pobres soñando con pelotas, carritos de plástico y sets de vaqueros o policías, en una esquina de la parte alta de la ciudad. Eso era suficiente para que un niño se contentara, pero hoy en día si no tiene una pantalla ni se molesta en verlo.