![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
Un mapa realizado por el arquitecto Ernesto Paradas. Por el norte, los terrenos de La Fe todavía estaban sin urbanizar, y eran propiedad de Ventura Peña (Buenaventura "Venturita" Peña) y Mr. Bass (William L. Bass). Se habían lotificado la "Urbanización Villa Francisca, propiedad del señor Juan Alejandro Ibarra", y el ensanche La Primavera, con una rotonda en la intersección de las calles Santiago y Cervantes. Al este, Villa Duarte se llamaba el "Ensanche Calero" y "La Francia". Nótese también que estaba en proyecto un ferrocarril que empezaría en San Carlos y correría paralelo a la Carretera Duarte.
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Carlos Ruiz Fernández (reviviendoloshechos01). |
![]() |
| Fuente: Banco Popular Dominicano. |
Un mapa elaborado por Casimiro Nemesio de Moya. Se aprecian los terrenos de Galindo (Mejoramiento Social), el Esperillón (San Juan Bosco), y otros nombres de haciendas que se convirtieron en ensanches, como Villa Francisca, Gazcue, Lugo y La Primavera. El "Camino de Santa Ana" es hoy la calle Enrique Henríquez y la avenida Bolívar, y el "Camino de La Esperilla" sería hoy en parte la avenida México. El viejo puente sobre el río Ozama (inaugurado en 1878) ya estaba en ruinas, y en su lugar prestaba servicio una barcaza tirada por cables. Nótese que había una línea de tranvía tirado por caballos que recorría la calle del Conde, parte de la Isabel La Católica hasta Santa Bárbara, y la avenida Independencia hasta Güibia. Este tranvía fue destruído pocos años después.
![]() |
| Fuente: Amazon. |
![]() |
| Fuente: Padre Jose Luis Sáez. |
Un mapa en francés basado en el de Thomas Jefferys. Al norte se ve la "fuente de agua dulce" (la fuente de Colón), en el "pueblo de los isleños" (San Carlos) se lee "Cruce de caminos que viene de Sant Yago", por el sur se ve el "Camino Real al borde del mar que conduce a Azua y que también se usa para ir a Sant Yago", y de la ribera oriental del Ozama sale el "camino de Seibo y de Iguei".
![]() |
| Fuente: University of Florida. |
![]() |
| Fuente: Historia Dominicana en Gráficas. |
![]() |
| Fuente: Arq. Manuel Del Monte Urraca. |
![]() |
| Fuente: University of Florida. |
Este dibujo del escocés John Ogilby no es un mapa preciso (las murallas ni siquiera estaban completas para ese tiempo), pero aún se notan varios detalles como la Catedral, la Fortaleza Ozama y las granjas alrededor de la Ermita del Rosario. La aldea de San Carlos se representa con una casita en una colina, y parece que la zona de Sans Souci y Punta Torrecilla era el sitio donde se ejecutaba a los condenados a la horca.
![]() |
| Fuente: revista Arquitexto. |
Dos planos en francés, de cuando todavía existían las murallas de la ciudad. Los terrenos de Ciudad Nueva se llamaban la "Sabana del Estado", y por lo que es hoy La Ciénaga pasaba un pantano o arroyo. Nótense la "Hacienda Galindo" (barrio Mejoramiento Social), el "Pueblo de San Carlos" y el "Pueblo del Rosario" alrededor de la ermita del mismo nombre en la ribera oriental del Ozama.
![]() |
| Fuente: Johannes Pérez Guerra / Imágenes de Nuestra Historia RD. |
Todavía se le llamaba "Santo Domingo" apenas a la Zona Colonial y Ciudad Nueva, y los que hoy son sectores y barrios del Gran Santo Domingo eran entonces aldeas o pueblos, como San Carlos, Villa Duarte, Los Minas, La Esperilla, Faría (Mejoramiento Social), Herrera, Isabelita, etc. Había de estos parajes incluso en Punta Caucedo, los cuales fueron borrados por la construcción del aeropuerto.
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
Un mapa para ver usando el click derecho o el zoom, realizado por el arquitecto Ernesto Paradas Sánchez, con muchos detalles de la ciudad antes de que fuera transformada por el ciclón de San Zenón. Los sectores de las afueras solo tenían los caminos trazados, y estaban nombrados según las empresas o personas propietarias de los terrenos (por ejemplo "La Puerta de la Fe" y "Villa Consuelo C. por A."). Muchas de las vías que luego fueron importantes eran todavía simples caminos, como la avenida Galindo o Municipal (Teniente Amado García) y la Colombina (George Washington). También se aprecia la que fue la primera rotonda de la ciudad, en la Santiago esquina Cervantes, cruzadas por otra calle diagonal que ya no existe.
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |
![]() |
| Fuente: Archivo General de la Nación. |